jueves, 17 de noviembre de 2011

La Reproducción asistida


La reproducción asistida

Reproducción asistida o fecundación artificial es la técnica de tratamiento de la esterilidad o infertilidad que conlleva una manipulación de los gametos.

Métodos:

Inseminación artificial

Introducción médica del semen o esperma en la vagina de la mujer. Esta vía recibe el nombre de inseminación artificial. Normalmente, con esta técnica, de cada 100 ciclos de inseminación 13 resultan en gestación, y de cada 100 parejas que completan 4 ciclos, 60 consiguen gestación. De todos los embarazos conseguidos, un 15-20% son gemelares y otro 15% se malogran. En el caso de infertilidad masculina que no pueda resolverse, se puede utilizar esperma de donante. La inseminación artificial consta de tres fases:

Estimulación hormonal del ovario, para aumentar el número de ovocitos maduros.

Preparación del semen, seleccionando y concentrando los espermatozoides móviles.

Inseminación de la mujer, que se realiza en una consulta.

Fecundación in vitro (FIV)

Extracción del ovocito femenino para fecundarlo fuera del organismo de la mujer con espermatozoides obtenidos previamente del hombre. Tras la fecundación, el embrión es implantado en el cuerpo de la mujer. Esta vía recibe el nombre de fecundación in vitro (FIV, o IVF por sus siglas en inglés). La FIV consta de seis fases:

Estimulación del ovario con hormonas.

Extracción de ovocitos; en el caso de infertilidad femenina, se puede recurrir a la donación de ovocitos.

Inseminación de los mismos.

Transferencia de embriones donados

Tras el cultivo de embriones y la valoración de la calidad embrionaria en ciclos de FIV convencional o ICSI, se determina el número de embriones a transferir y se seleccionan los de mayor calidad. La transferencia de embriones es una técnica sencilla en la que se depositan los embriones en el útero materno. Su duración es de unos minutos . Se realiza mediante un catéter muy fino en el que se depositan los embriones seleccionados. Éste se introduce vía vaginal hasta el útero. Allí se depositan lentamente los embriones y se retira paulatinamente el catéter de la cavidad uterina. Esta técnica es completamente indolora, no requiere ningún tipo de anestesia y la paciente se marcha tras unos 20 minutos de reposo en la camilla y realiza su vida normalmente. La transferencia se realiza, generalmente, dos o tres días después de la punción ovárica o bien, cinco días después. En función del tratamiento utilizado para la estimulación controlada del ovario será necesario prescribir progesterona a la mujer a partir de la realización de la punción ovárica. La progesterona mejora la receptividad del endometrio y la implantación del embrión. Unas dos semanas después de la transferencia de embriones se efectúa una prueba de embarazo si no ha habido menstruación.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Biotecnologia

1.La biotecnologia a lo largo de la historia


1.2.¿Qué es la biotecnologia?

La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.

1.3.Biotecnologia médica

Las aplicaciones de la biotecnología en medicina son enormes :

Tratamientos de enfermedades que no lo tenían , abaratamiento de tratamientos muy costosos , vacunas cuyo riesgo se ha eliminado , diagnósticos precoces de enfermedades de origen genético , etc . Incluso podría estar cerca la utilización de órganos obtenidos a partir de animales modificados genéticamente .

1.3.1.Obtención de proteínas utilizadas como fármacos

Obtención de proteínas utilizadas como fármacos , algunas personas no fabrican determinadas proteínas esenciales para la vida (insulina , hormona del crecimientos , y factores de coagulación , entre otras). Estas proteínas se pueden extraer de tejidos normales , sin embargo , son escasa , pueden estar contaminadas y su purificación es costosa . En la actualidad se pueden insertar en un microorganismo el gen que codifica para una proteína humana de interés farmacológico (insulina , por ejemplo ) .Las ventajas de las hormonas obtenidas por ingeniería genética son múltiples se minimizan las posibilidades de contaminación del producto , también se producen un control completo y continuo de  la hormona sintetizada y su fabricación es limitada .

Diversas vacunas se obtienen por ingeniería genética .

1.3.2.Diagnostico de tratamiento de enfermedades de origen genético : Hibridación y terapia genética .



Si se conoce la secuencia de nucleótidos del gen responsable de una enfermedad , puede conocerse también la presencia de ese gen en un individuo por las técnicas de hibridación .

La terapia genética consiste en modificar los generes anómalos para impedir que se manifieste una enfermedad o para curarla una vez manifestada.


jueves, 3 de noviembre de 2011

El ADN.

Esta disciplina estudia la vida en el nivel molecular ,esclarece la estructura molecular del ADN y los procesos necesarios para ejecutar las ordenes dadas por él en la contracción de cada ser vivo : replicación del ADN , relación de este con el ARN mensajero , síntesis de proteínas y regulación de la expresión genética .
En 1953 Watson y Crick propusieron un modelo molecular para el ADN que provoco la revolución genética .  


2.2 Modelo molecular del ADN

EL ADN presenta una estructura en doble helice formada por dos filamentos antiparalelos de nucleotidos : la adenina con la timina , y la citosina con la guanin. El ADN aumenta mucho su variabilidad debido a las combinaciones que se pueden hacer sobre éstos.




Relación entre los genes y las proteínas


 
El gen se definió como un segmento de ADN que codifica para una proteína.
Crick postuló el dogma central de la biología molecular :El flujo de información en genética era unidireccional ; el ADN por transcripción daba lugar a ARNmensajero y este por traducción originaba la proteína.
El genoma se creía formado por una serie de genes bien delimitados , separados por un ADN sin actividad bilógica llamada ADN basura .

  • El ADN basura ha ido acumulándose en el genoma a lo largo de la evolución , lo que indica la importancia de lo que el ADN informal sigue siendo el que más atención merece . Replicación
  • Es un proceso por el cual se sintetizan dos copias idénticas de ADN tomando como molde otra cadena de ADN . La complementariedad también es imprescindible
  • Reparación de secuencias de ADN dañadas : Si hubiera fallos en la replicación se elimina la zona dañada y se restaura , lo que evita mutaciones que pudiera tener consecuencias indeseables .
  • ARN mensajero : Es el proceso necesario para llevar la información del ADN hasta el lugar donde se fabrican las proteínas Con las instrucciones que lleva el ARNm, los ribosomas deberán colocar los aminoácidos en el lugar que les corresponda en la proteína que están sintetizando . Tres nucleótidos del ARNm (codón) determinan el aminoácido oportuno . Hay 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas y 64 combinaciones diferentes .
Cada individuo tiene su propio ADN también tiene sus propias proteínas . Considerando que parte del ADN es común para diferentes individuos y incluso en diferentes especies muchas proteínas serán también comunes
 
Francis Harry Crick

Bioquímico inglés. Agregado del Almirantazgo británico como físico militar durante la Segunda Guerra Mundial, mejoró las minas magnéticas. Finalizada la contienda, se dedicó a la biología y trabajó en diversos laboratorios, como el Strangeways Research Laboratory.
En 1951, coincidió con el biólogo estadounidense James Watson en la unidad de investigación médica de los laboratorios Cavendish de Cambridge. Utilizando los trabajos de difracción de los rayos X llevados a cabo por Maurice Wilkins, ambos estudiaron los ácidos nucleicos, en especial el ADN, considerado como fundamental en la transmisión hereditaria de la célula.
A través de estos estudios llegaron a la formulación de un modelo que reconstruía las propiedades físicas y químicas del ADN, compuesto por cuatro bases orgánicas que se combinaban en pares de manera definida para formar una doble hélice, lo cual determinaba una estructura helicoidal.
Así, Crick y Watson pusieron de manifiesto las propiedades de replicación del ADN y explicaron el fenómeno de la división celular a nivel cromosómico. Al mismo tiempo establecieron que la secuencia de las cuatro bases del ADN representaba un código que podía ser descifrado, y con ello sentaron las bases de los futuros estudios de genética y biología molecular.
Por este descubrimiento, considerado como uno de los más importantes de la biología del siglo XX, Crick, Watson y Wilkins fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962. A partir de 1977, Crick se dedicó a la enseñanza en el prestigioso Salk Institute for Biological Research Studies de San Diego.